Nacionales
Pandemia: el 70% de las empresas advirtió que no podrá pagar el aguinaldo
Son las que no trabajaron por la emergencia sanitaria. Lo anticiparon dos confederaciones y una cámara. También pronosticaron riesgos para los salarios de junio. Y pidieron que el ATP se amplíe.
BUENOS AIRES. Cerca del 70% de las empresas, que no registraron actividad durante el aislamiento obligatorio, aseguran que no podrán abonar el medio aguinaldo (que se abona a fines de junio) sin ayuda del Estado; por eso están solicitando un refuerzo del ATP para afrontar esa carga y analizan negociar con los sindicatos para el pago en cuotas.
Así lo aseguraron directivos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), de la Confederación Empresaria de la Argentina (CGERA) y de la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC).
Marcelo Fernández, presidente de la CGERA, destacó que “todos los sectores afectados por la cuarentena (es decir, que debieron cerrar sus puertas) tendrán problemas para abonar el medio aguinaldo, si se mantienen las condiciones de aislamiento actuales”.
“El 70% de las empresas ingresó al ATP (programa de Asistencia al Trabajo y la Producción) para pagar los salarios de los meses anteriores; estimamos que lo mismo harán con el de junio y con el medio aguinaldo”, destacó.
El dirigente indicó que “en simultáneo, están analizando negociar con los sindicatos para realizar el pago de este beneficio en cuotas, en caso de que no se pueda contar con la asistencia del Estado”.
Por su parte, Pedro Cascales, vocero de CAME, destacó que “la mitad de las empresas que ya solicitaron el ATP para el pago de los salarios de meses anteriores solicitarán una ayuda adicional para pagar el medio aguinaldo”.
En concreto, el dirigente indicó que, desde la CAME, se está pidiendo al Estado que amplíe el ATP para abonar el medio aguinaldo y para pagar el 100% de los salarios del mes de junio en el caso de las empresas con hasta 40 trabajadores, con lo que se cubriría a la mayoría de las pymes en situación crítica”.
El secretario de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y secretario general de la Federación Económica de Entre Ríos, Mario Grinman, coincidió en que el pago del medio aguinaldo requerirá de la asistencia del Estado.
“Es el mismo escenario que con los salarios. Estamos solicitando que se otorgue un ATP para hacer frente a esa obligación o impulsando su pago en cuotas”, dijo el dirigente y agregó que “el panorama también es difícil para los comercios considerados esenciales porque, aunque están en actividad, sufrieron una caída abrupta de las ventas”.
Por su parte, Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), destacó que las pymes “no tienen ninguna posibilidad de afrontar el pago del aguinaldo”, por lo cual reclamó asistencia del Estado Nacional para abonarlo.
“Tiene que haber asistencia tanto para los salarios de junio como para los aguinaldos”, señaló el también presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios.
(Fuente: Ámbito)
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
-
Policiales hace 3 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 6 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 1 díaEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Política hace 5 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 5 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Judiciales hace 2 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 6 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 7 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
