Información General
Rector de la Cuenca ante reclamo salarial: “Ellos imaginan que trabajan más”
Esa fue la respuesta de la Cuenca del Plata a sus docentes que solicitaron un incremento salarial por el trabajo extra que demanda la virtualidad en tiempos de la pandemia. Una nota remitida al rectorado desde la sede Posadas, fue rechazada con términos que los docentes entienden “como una burla y una falta de respeto”.
POSADAS. Ante un pedido de adecuación salarial de los docentes de la Universidad de la Cuenca del Plata frente al trabajo extraordinario que realizan en el marco de la pandemia de Coronavirus, desde la rectoría de esa casa de estudios respondieron que el trabajo extraordinario es producto de la imaginación de al menos los profesores que suscribieron el correo electrónico donde exponen, de manera detallada y con sumo respeto, el trabajo adicional que significó seguir con el dictado de clases a través del sistema de videollamada y a distancia.
Sorpresa primero, e indignación después -por lo que consideran una falta de respeto de los directivos de la casa de estudios hacia sus docentes-, causó la respuesta que, según algunos de ellos, determinó que decidan no seguir prestando tareas para la institución a menos que haya una disculpa institucional y el correspondiente reconocimiento del trabajo extra.
Es que, para el rector de la Universidad de la Cuenca del Plata, es “producto de la imaginación” de los docentes que estén trabajando más durante la pandemia. Así lo expresó en la respuesta a la solicitud de remuneración de las horas extra de trabajo llevada cabo por más de una treintena de docentes y no docentes de distintas sedes de la universidad, incluyendo la de Posadas.
El grupo de trabajadores presentó días atrás, a través del correo electrónico, una nota de “solicitud de ajuste salarial”, en la que explicaban que vieron incrementado su trabajo en términos cualitativos y cuantitativos, como así también sus gastos en la conversión a la modalidad completamente virtual de manera abrupta -como consecuencia de la pandemia de Covid19-.
En la nota, explicaron que el incremento de horas laborales se da en este período de cuarentena como consecuencia de un mayor número de reuniones, capacitaciones, del flujo de mensajes con estudiantes y coordinadores, del uso y acondicionamiento de las aulas virtuales, de la selección y creación de materiales digitales, y de la elaboración de informes, además de significar un uso sobreexigido de recursos propios. También mencionan el estrés asociado a la extrema falibilidad de la infraestructura y las herramientas tecnológicas y un mayor seguimiento y apoyo académico y emocional a los estudiantes.
La respuesta sorprendió y molestó al conjunto de docentes, por el tono y los argumentos que fueron interpretados por los trabajadores como una burla y que esa postura desmerece no sólo su trabajo, sino también el esfuerzo adicional que están haciendo durante este período para garantizar una enseñanza de calidad. Afirman, no obstante, que se mantienen confiados en que la institución recapacitará al respecto de la situación.
El rechazo de la rectoría a través de los responsables de las sedes de esta universidad privada, se produjo también a través del correo electrónico de los docentes que suscribieron la nota, ya que la institución está cerrada, pero “llamativamente, dicen, el correo de rectoría además de tratar a los docentes de imaginativos, rechaza el pedido –que fue amistoso, conciliatorio y respetuoso- porque se presentó, por canales que no corresponden.
Entienden los trabajadores, en ese sentido, que los directivos aducen que el correo electrónico no es la vía correspondiente pero no existe otro tipo de contacto ni con las sedes ni con la rectoría que no sea a través de los medios electrónicos desde que se decretó el aislamiento social obligatorio a causa de emergencia sanitaria que afecta a todo el planeta.
Esta respuesta ofensiva y en sorna, inaceptable para una casa de estudio que forma profesionales críticos, empáticos y con fuerte incidencia en las estructuras de la sociedad, se contradice en otras publicaciones difundidas desde la institución en el mismo momento en que se produjo el intercambio entre docentes y empresarios de la educación, cuando sostienen que hubo “al menos nueve capacitaciones” a los docentes desde que empezó la cuarentena y aseguran que están “conformes con la metodología de trabajo, y notamos que desde que incorporamos las clases virtuales incluso hasta aumentó la asistencia”, lo que indica que no vieron reducidos sus ingresos como para plantear que no cuentan con recursos para sostener los pedidos de sus trabajadores esenciales.
Los docentes consultados por este medio indicaron que “esperábamos que la propia institución reconociera este esfuerzo más allá de los mensajes de agradecimiento, pero ante nuestra inquietud, se nos sugirió escribir la nota. Se hizo de manera colectiva usando las herramientas tecnológicas a disposición: correo electrónico, Documentos de Google Formularios de Google. Firmamos la nota más de 30 docentes y no docentes de cinco sedes diferentes, aunque muchos otros adhirieron de palabra, pero no firmaron alegando temor a represalias. Lo enviamos directamente al rector, con copia a las delegaciones, que es la única vía que encontramos a disposición al no haber otro personal más que el de seguridad trabajando en la sede. En la nota solicitamos el reconocimiento del aumento cuantitativo y cualitativo de trabajo como así también el incremento de gastos que ha implicado el cambio por completo a la modalidad virtual: no solamente son más horas de trabajo, sino que es un trabajo más intenso, bajo presión, contrarreloj, más cualificado y con tareas y gastos adicionales”.
A continuación, trascribimos la nota emitida por los docentes y la respuesta que, en nombre del rectorado, hizo circular la administración de las sedes de la Universidad Cuenca del Plata.
La nota de solicitud
La nota está dirigida al Rector de la Universidad de la Cuenca del Plata, Ángel Rodríguez:
“Quienes suscribimos esta nota nos dirigimos a usted, en su calidad de máxima autoridad de la UCP, con el fin de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios para hacer efectiva la remuneración correspondiente a las horas de trabajo adicionales que nos encontramos realizando como trabajadores de esta institución educativa desde que se inició el cambio de modalidad del dictado de las clases de presencial a virtual. Modalidad que, teniendo en cuenta las más recientes alocuciones de los representantes del gobierno nacional, abarcará prácticamente todo el ciclo lectivo en curso.
Desde dicho cambio de modalidad, los docentes en general, y quienes suscriben a esta nota en particular, hemos tenido que multiplicar las horas de trabajo para poder cumplir en tiempo y forma, garantizando la calidad educativa, el dictado de las clases y todas las actividades académicas y administrativas asociadas al desarrollo de las cátedras. En esta nueva etapa, todas las actividades que normalmente realizábamos insumen mucho más tiempo y energía, amén de las circunstancias de por sí agobiantes de emergencia por la pandemia mundial.
Los principales aspectos relacionados a este incremento de trabajo y esfuerzos físicos, mentales, emocionales y materiales son: 1) las reuniones y capacitaciones y el flujo de mensajes con los coordinadores, 2) el uso y acondicionamiento del aula virtual, 3) la selección y creación de materiales digitales, 4) el uso sobreexigido de recursos propios, 5) la elaboración de informes, 6) el estrés asociado a la extrema falibilidad de la infraestructura y las herramientas tecnológicas y 7) el especial seguimiento y apoyo académico y emocional a los estudiantes.
En primer lugar, las reuniones y capacitaciones, son ahora mucho más frecuentes. Hemos tenido que asistir a capacitaciones para uso de las plataformas, para uso de herramientas, para uso de software de videollamada, entre otros, que en muchos casos fueron cambiados numerosas veces (Drive, Zoom, Webex, Meet).
También hemos tenido que asistir a capacitaciones para aprender y reflexionar sobre la práctica en esta nueva modalidad, y para fines más específicos como el protocolo para los exámenes finales. Las reuniones se han vuelto mucho más frecuentes y los tiempos de convocatoria mucho más acotados, llegando algunas a ser convocadas de un día para el siguiente, al igual que la implementación de nuevos procedimientos. Similar situación ocurre con los mensajes de las coordinaciones: llegan a toda hora, todos los días, y se exige una repuesta inmediata.
En segundo lugar, el uso del aula virtual se volvió más intensivo. Como es lógico, al tomar un carácter de mayor centralidad en esta modalidad, nos vimos en la necesidad de proveerlo de muchos más contenidos y diseñar actividades que insumen mucho más tiempo no solamente por la complejidad en sí misma, sino por requerir de conocimientos técnicos que en muchos casos nos exceden, como ser los cuestionarios de Moodle.
En tercer lugar, además de la creación de actividades, también no vemos obligados a buscar y crear materiales propios, cumpliendo con mayor intensidad y frecuencia un rol adicional que es el de creadores de contenido. Ambas actividades insumen muchísimo tiempo, ya que, de nuevo, en aras de garantizar la calidad de los mismos, dedicamos el debido tiempo y energía física, intelectual y emocional.
En cuarto lugar, es relevante destacar la inversión y sobreexigencia de recursos propios. Durante este período, estamos acelerando la vida útil de nuestros dispositivos, algunos de los cuales ya han dejado de funcionar, obligándonos a reemplazarlos por otros nuevos, en muchos casos teniendo que tomar deuda, y en todos los casos, insumiendo una inversión adicional. Todo eso sin considerar el incremento en los costos de servicios como electricidad e internet (que muchos tuvimos que mejorar para dar respuesta a los nuevos y más exigentes requerimientos para las actividades en esta nueva modalidad, algunos teniendo que usar paquetes de datos prepagos para desarrollar las actividades).
Si bien el gobierno nacional anunció el otorgamiento de créditos especialmente destinados para que los y las docentes puedan comprarse dispositivos electrónicos, sería una medida tardía que además aun no es oficial, sin mencionar que muchos de nosotros nos vemos en la incapacidad de sumar egresos de dinero a pesar de las facilidades financieras que pueda eventualmente ofrecer el Estado a través de estos créditos.
En quinto lugar, también los informes que debemos redactar se han incrementado. No solamente la asistencia debe ser informada, sino también las actividades planificadas para la clase y el informe del desarrollo una vez dada la clase.
En sexto lugar, las falencias y falibilidades inherentes a las herramientas tecnológicas y procedimientos requeridos, que se han vuelto ineludibles para el desarrollo de nuestra actividad laboral en esta modalidad, conllevan un nivel de estrés adicional que se suma a la situación ya angustiante por la que estamos pasando como sociedad.
En particular, las tensiones que se dan en cuanto a la participación de los estudiantes, que aducen problemas técnicos frecuentes, algunos de los cuales amenazan su porcentaje de asistencia mínimo para promocionar, las actividades que son evaluadas y, sobre todo, la participación en las propias clases.
Por último, este periodo también exige por parte nuestra brindar mucha más predisposición y asistencia a los estudiantes en términos vinculares, emocionales y de sus procesos particulares de aprendizaje. Esto implica tener que mantener un contacto más constante y fluido, muchas veces por WhatsApp, y responder mensajes a todas horas y por múltiples canales.
En síntesis, todas la actividades, materiales, procedimientos y formas de vinculación debieron ser modificados en tiempo récord, y de manera abrupta, insumiendo muchísimo más tiempo y energía que la habitual. Objetivamente estamos trabajando muchas más horas en esta nueva modalidad. Sin embargo, si bien este trabajo y esfuerzo adicional sí se ha visto reconocido simbólicamente por la Universidad con agradecimientos reiterados, no se ha visto reflejado aún en la remuneración recibida.
Similares son las condiciones en las que se encuentran no docentes, administrativos y coordinadores de carreras de la institución.
Es por eso que, ante esta situación, nos vemos en la necesidad de efectuar el correspondiente reclamo que, entendemos, está en pleno conocimiento de las autoridades de la institución.
No son demandas siquiera acordes al nivel de incremento de tiempo, además de todo lo expuesto, a los que nos enfrentamos día a día, por fuera de los horarios y jornadas de trabajo, ya que en la mayoría de los casos esa demanda insume por completo horarios de descanso y fines de semana.
Agradeceremos, en consecuencia, el acompañamiento de la institución en consonancia con aquel que estamos haciendo nosotros para garantizar la continuidad de la actividad académica para brindar una educación de calidad y formar egresados reflexivos, críticos, solidarios, empáticos y socialmente sensibles.
Quedamos a la espera de una respuesta favorable. Sin otro particular, lo saludamos muy atentamente”.
La nota de respuesta. La respuesta, firmada con el nombre del rector, está dirigida “A los firmantes de la nota de sedes Posadas” y expresa:
“Les contesto la nota que se me hizo llegar por email, de manera informal dado que no se utilizaron los canales formales.
1- En ningún momento se ha emitido documento alguno que de cuenta de un alargamiento o intensificación de nuevas tareas para los docentes de dicha sede.
2- El pasar a dar clases de manera virtual, por los efectos de la pandemia, para los profesores universitarios acostumbrados al manejo de PC y demás dispositivos electrónicos y virtuales, que forman parte de nuestras vidas cotidianas, no deberían crear ni stress, ni agotamiento emocional alguno. Si eso ocurre serán por otras causas no imputable al trabajo como profesor universitario en la Cuenca.
3- Algunas tareas, que ya eran obligación del profesor en situación de presencialidad, como activar el aula virtual, el seguimiento de los alumnos, el preparar los contenidos didácticos y otras actividades invocadas, todas ellas son tareas habituales que están en las documentaciones conocidas por ustedes al comienzo del año lectivo. Si no lo realizaban se estaba faltando con la tarea común de todo profesor superior.
4- Algunas otras consideraciones menores no merecen contestarse debido a que tienen tinte de ser cuestiones personales.
Lo solicitado “arbitrar los medios necesarios para hacer efectiva la remuneración a las horas adicionales” es rechazado por extemporáneo y fuera de lugar dado que no existe tal cosa excepto en la imaginación de quien lo redactó“.
RP. Misiones Plural
Información General
Deportistas garupaenses tuvieron un reconocimiento en el Concejo Deliberante
En una sesión cargada de orgullo y aplausos, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá distinguió e hizo entrega de reconocimientos oficiales a decenas de deportistas locales.
La celebración se dio en el marco de la ordenanza sancionada a comienzos de noviembre que instituye al 30 de abril de cada año como el “Día del Deportista Garupaense”, en homenaje al recordado Adolfo “Doico” Klekailo (1943-2023), emblemático dirigente y formador deportivo de la localidad.
En el acto realizado el jueves se entregaron reconocimientos oficiales a decenas de deportistas garupenses de distintas disciplinas y edades que, con su esfuerzo diario, representan los valores de perseverancia, compañerismo y amor por la camiseta de Garupá.
“Fue una tarde para emocionar a cualquiera. Ver a chicos, jóvenes y adultos recibir su distinción en el recinto del Concejo es el reflejo de que el deporte sigue siendo el motor de nuestra comunidad”, expresó uno de los ediles presentes.
La nueva fecha conmemorativa busca no solo mantener viva la memoria de Doico Klekailo, quien dedicó más de cinco décadas al fútbol infantil y a la formación de valores a través del deporte, sino también visibilizar y estimular a todas las generaciones de atletas locales.
Desde el Municipio destacaron el compromiso de seguir acompañando a los clubes, escuelas deportivas y deportistas individuales: “Cada medalla, cada trofeo y cada logro de nuestros representantes lleva el nombre de Garupá. Hoy reafirmamos que vamos a estar siempre atrás de ellos para que sigan creciendo y llevando nuestro nombre bien alto”, señalaron autoridades presentes.
Con el recinto colmado de familiares, entrenadores y vecinos, la jornada cerró entre abrazos, fotos y el compromiso colectivo de seguir haciendo grande al deporte garupense.
Información General
Perdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
El pasado 7 de julio, Nadia Giménez sufrió un grave accidente de tránsito que terminó en la amputación parcial de su pierna derecha. Para poder cubrir las cuotas de una prótesis que adquirió para tener “una mejor calidad de vida”, la joven de 24 años y mamá de tres niños pequeños lanzó un bono a $5.000.
“El accidente me cambió la vida, pero con esta prótesis voy a poder tener una calidad de vida mejor”, dice Nadia en un video que grabó para vender los tickets que el 17 de enero del 2026 sortean una moto; un celular; una mesa para quincho; una freidora de aire; y una licuadora.
Si bien la muchacha oriunda de San Vicente consiguió financiar la prótesis fabricada en Brasil y ya cuenta con ella, la cual tiene un valor de 16 millones de pesos, ahora tiene que afrontar las cuotas mensuales.
Es por ello que armó una rifa al costo de $5.000 que se sorteará por la Quiniela Misionera Nocturna. “Cada premio se asignan según el orden de los números que salgan en la quiniela. Si el número saliente no se vendió, se tomarán las últimas dos cifras que coincidan con un número vendido”, explicaron en el ticket de la rifa.
Quienes deseen adquirir un número de rifa y colaborar con la sanvicentina deben comunicarse al 3764165066.
Información General
Anna Krauchuk representará a Misiones en las olimpíadas nacionales de Filosofía
La cadete del Liceo Naval Almirante Storni de Posadas, Anna Paula Krauchuk (16) participará representando a Misiones en la instancia nacional de las Olimpíadas de Filosofía de la República Argentina en la ciudad de San Miguel de Tucumán, del 20 al 22 de noviembre, acompañada por su profesor tutor Tomás Neris Acosta.
Anna es posadeña y cursa el 4º año en el liceo situado en la intersección de las avenidas San Martín y Centenario de la capital provincial. Allí fue el titular de la cátedra de Filosofía, Tomás Neris Acosta, quien había presentado la propuesta de participar de las Olimpíadas de Filosofía, por lo que Krauchuk no dudó en postularse.
“Estoy preparándome de la mejor manera para poder contar lo que dice mi escrito, para que las demás personas puedan entender y comprender de qué se trata. Voy a presentar mi ensayo sobre las crisis existenciales, al cual titulé Entre el abismo y la esperanza”, detalló la aspirante entrevistada por La Voz de Misiones.
Si bien es la primera vez que, tanto el Liceo como Krauchuk, participarán de olimpíadas de filosofía, años anteriores tuvo la oportunidad de competir en instancias nacionales de atletismo, por lo que muestra entereza para enfrentar nuevos desafíos.
Respecto a esta oportunidad, resaltó: “Para mí significa algo muy importante y emocionante, ya que es la primera vez que participo en algo de filosofía, es muy distinto a lo que estoy acostumbrada. Me llena de orgullo poder representar a la provincia en estas Olimpíadas de Filosofía”.
Y agregó: “Creo que estaría bueno darle más reconocimiento a estas olimpíadas por el hecho de que los escritores pueden expresar su pensamiento de una manera más fluida y clara”.
Krauchuk será la única representante de la provincia e irá acompañada por su docente. En tanto, el viaje y la estadía serán costeados en su totalidad por la Universidad Nacional de Tucumán.

Anna Paula Krauchuk junto al docente Tomás Neris Acosta.
Por su parte, el docente Neris Acosta expresó: “Con Anna Paula nos venimos preparando desde el mes de agosto con la escritura del ensayo filosófico, respetando todas las estructuras y líneas de investigación de lo que es la filosofía de las crisis existenciales, que fue el tema elegido por ella, y cuyos materiales fueron enviados por la Universidad Nacional de Tucumán”.
Sobre el proceso de selección, ahondó: “En el caso de que sean varios ensayos se hace una instancia escolar y el ganador se va a la instancia provincial. En este caso eran 12 de toda la provincia y Anna Paula ganó el certamen provincial, entonces ahora vamos a participar de la instancia nacional, donde si bien va por el Storni, representa a toda la provincia de Misiones”.
“Para mí, como docente, es una alegría y un desafío muy grande. A mí personalmente me gusta escribir y entusiasmar a los estudiantes para la escritura. Por supuesto que también insistimos en la importancia de participar y competir, y cuando uno gana se le ensancha el corazón porque significa que se logró transmitir el entusiasmo por reflexionar y escribir, casi como un legado. La verdad es un orgullo muy grande”, enfatizó el docente.

Anna Krauchuk portando la bandera de guerra del Liceo Storni
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 6 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 5 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 4 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 18 horasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 7 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
