Nuestras Redes

Nacionales

El ministro Meoni aseguró que en 30-40 días el Urquiza-cargas llegará a Misiones

Publicado

el

Fue en una videoconferencia con el gobernador Oscar Herrera Ahuad. También estuvieron los ministro De Pedro y Frederic, además de los mandatarios Perotti y Valdes. Se analizó el protocolo de seguridad sanitaria para el transporte por camiones.

POSADAS y BUENOS AIRES. El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, aseguró que están aceleradas las tareas para que el Ferrocarril Urquiza en 30 o 40 días “pueda empezar a funcionar a Misiones para recuperar la carga y aliviar el transporte por camiones”.

El funcionario reveló esa posibilidad durante una teleconferencia que compartió con su par de Interior, Eduardo de Pedro; de Seguridad, Sabrina Frederic, y los gobernadores Oscar Herrera Ahuad, Herrera Ahuad, Omar Perotti y Gustavo Valdes, de Misiones, Santa Fe y de Corrientes.

El tema del Urquiza surgió cuando Meoni explicó las medidas adoptadas para garantizar la seguridad sanitaria en el ingreso de camiones por Misiones, Salta, Jujuy y próximamente por Paso de los Libres.

Dijo que “tienen que entrar menos cantidad de camioneros porque los tenemos que poder controlar” y propuso “priorizar tipos de mercadería y corredores en determinados días para que pueda llegar la mercadería”.

La idea es “evitar el volumen en carreteras, aunque no va a bajar porque el problema más profundo que tenemos de la bajante del río Paraná que impacta en el transporte y en la cantidad de camiones que circulan por la región”.

Por ello “estamos acelerando el Ferrocarril Urquiza para recuperar la carga y así aliviar también el transporte y esperamos que en 30 o 40 días pueda empezar a funcionar a Misiones para poder aliviar la cantidad de carga de camiones”.

En la misma línea el ministro de Transporte de la Nación consideró necesario “un cronograma de estaciones de servicio, un protocolo para cuando los camioneros se bajan y qué deben hacer en cada lugar durante todo el recorrido”, además de analizar el recorrido desde que ingresan al país hasta que salen, en el caso de los camiones extranjeros.

Camioneros rechazados

En la charla, el gobernador misionero dijo que “tenemos habilitados seis lugares por donde pasan los camiones de carga internacional, y desde la Provincia hacemos un esfuerzo importante para controlar y cuidar”.

Pero “también allí Sanidad de Frontera debería habilitar todos esos lugares y dotar de mayor recurso humano desde el punto de vista sanitario”, tras lo cual comparó a los camioneros que regresan a sus pueblos con los médicos que viven en edificios.

No los dejan entrar a sus casas, los echan, los sacan a la ruta o les exigen que se queden 14 días dentro de su casa”, tras lo cual aseguró que “eso implica el desabastecimiento en la Provincia”.

Insistió en que “hay cientos de camiones que vienen y van y muchos choferes son misioneros, porque conocen las rutas brasileras, ellos van y vuelven y los dejan adentro. Estamos tratando de que eso se solucione con un documento nacional”.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto