Nuestras Redes

Provinciales

Descubren que hay otro mosquito transmisor de dengue y fiebre en Misiones

Publicado

el

Vale recordar que ya en 1998 se confirmó la presencia del Aedes albopictus en varias localidades de Misiones y Corrientes. Y el año pasado se sumó este otro vector. La comunidad científica en alerta.

MISIONES. A los mosquitos transmisores del dengue y la fiebre amarilla no sólo hay que combatirlos, también hay que conocerlos.

Básicamente esa es la preocupación del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional Nordeste (UNNE) quien alertó sobre la necesidad de promover mayor cantidad de estudios de vigilancia de vectores en el país, en especial los vectores selváticos de la fiebre amarilla.

En Argentina están presentes varias especies de mosquitos que en diferentes países de América del Sur han sido halladas infectadas naturalmente con el virus de Fiebre Amarilla y/o implicadas como vectores del virus.

Sobre ello, desde el Instituto de Medicina Regional de la UNNE resaltan la necesidad de promover mayor cantidad de estudios de vigilancia de vectores en el país, en especial los vectores selváticos.

Avance de la fiebre amarilla

El virus de la Fiebre Amarilla Silvestre (FAS) se mantiene por la transmisión entre mosquitos de los géneros Sabethes spp. y Haemagogus spp, en América del Sur y mosquitos Aedes (Stegomyia) spp. en África, involucrando a primates no humanos (monos) como hospedadores vertebrados.

En la actualidad las zonas de circulación continua en América del Sur son las regiones selváticas amazónicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, sin embargo otros países de América, entre ellos Argentina, también poseen las condiciones ecológicas para sostener la transmisión viral.

Si bien el último brote de fiebre amarilla en Brasil fue en el período 2016 al 2018, el avance el virus hacia la frontera con Argentina es innegable. Hoy está a unos 700 kilómetros.

Durante la temporada 2019/2020, se informado 1.087 muertes de monos con sospecha de fiebre amarilla en Brasil, de los cuales han sido confirmadas 38 epizootias, 300 fueron descartadas, 361 permanecen bajo investigación y 388 fueron clasificados como indeterminadas, porque no fue posible tener muestras para el diagnóstico.

Las detecciones se registraron en São Paulo (3), Paraná (34) y Santa Catarina (1), lo que indica la circulación activa del virus en estos estados y el riesgo de transmisión a humanos.

Durante 2019/2020, se informaron 327 casos humanos sospechosos en todas las regiones del país, de los cuales 51 (15,6%) permanecen bajo investigación. En el período, sólo se confirmó un caso humano, que falleció, que ocurrió en Pará en julio de 2019; se trató de un hombre de 51 años que vivía en una comunidad indígena de Santarém.

La enfermedad resurgió en la Región Centro-Oeste de Brasil en 2014, progresando posteriormente por todo el territorio brasileño, llegando a zonas donde existía una baja cobertura de vacunación o donde no se recomendaba.

Como consecuencia, los mayores brotes de la historia de la fiebre amarilla silvestre en Brasil, desde que se describió este ciclo de transmisión en la década de 1930, ocurrieron en los años 2016/2017 y 2017/2018, registrando alrededor de 2.100 casos y más de 700 muertes.

En la temporada 2018/2019, la llegada del virus a Vale do Ribeira (São Paulo) allanó el camino para su entrada en Paraná (Enero de 2019) y Santa Catarina (marzo de 2019) a través de la región costera, donde produjo brotes más pequeños, en comparación con los de años anteriores.

Estas áreas no habían registrado la circulación del virus durante décadas, por lo que se adoptó la recomendación de vacunación para estas poblaciones. Según las previsiones, es probable que el virus se propague en el oeste de Paraná, el suroeste de Santa Catarina y la estado de Rio Grande do Sul.

Qué mosquitos hay en Argentina

Según indicaron desde la UNNE, las 4 especies del género Haemagogus presentes en Argentina han sido implicadas en la transmisión de FAS en otras regiones de América del sur y de las 13 especies del género Sabethes citadas para el territorio argentino, 5 fueron halladas infectadas naturalmente con el virus e implicadas como vectores de la fiebre amarilla en diferentes países de América del Sur.

En relación a estos últimos, su identificación es compleja de allí la importancia de formar más biólogos que se especialicen en taxonomía.
En ese contexto, la investigadora y jefa del área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, Marina Stein, en una publicación presentada en el “VIII Congreso Argentino de Parasitología” expuso que en Argentina hasta el presente son escasas las investigaciones relacionadas con la biología, taxonomía y ecología de estas especies y no se han identificado los vectores selváticos aún.

Sin embargo, se encuentra ampliamente distribuido el principal vector de fiebre amarilla urbana (y del dengue), Aedes aegypti y desde 1998 se detectó en el país la presencia de un nuevo y potencial vector del virus: Aedes albopictus, principal vector de dengue y otras arbovirosis, en Asia, presente en la actualidad en algunas localidades de Misiones y Corrientes.

“De allí la importancia de realizar investigaciones desde el ámbito científico-académico, como así también implementar desde los organismos estatales de salud pública acciones de vigilancia continua”, manifestó Stein.

El subtipo hallado en Misiones

Se refirió así a la importancia de sostener la vigilancia vectorial de distintas especies, las urbanas y especialmente las selváticas.

Estudiar la bionomía de las especies implica conocer la abundancia, la selección de tipos de hábitats larvales, el comportamiento de oviposición, la respuesta de eclosión y la ocurrencia en diferentes sitios, tanto en un ambiente urbano, como en uno silvestre, entre otros aspectos, según agregó.

En el 2018 el grupo investigación del Área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, junto a investigadores de CONICET-La Plata, publicaron el hallazgo de una especie del género Sabethes colectada en la provincia de Misiones, que no estaba citada para Argentina.

Las consideraciones de la Dra. Stein, fueron expuestas en el “VIII Congreso Argentino de Parasitología”, evento en el cual formó parte del Comité Científico.

Primera Edición

Provinciales

El Poder Judicial de Misiones no adhiere al asueto del 1 de diciembre

Publicado

el

Hoy comenzó la feria judicial en Misiones hasta el 21 de julio

Luego de que el gobierno de la provincia de Misiones decretara asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre, en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí, el Poder Judicial comunicó que no adherirá.

Lo hizo a través de un breve comunicado titulado: “Honrar la labor del Prócer Misionero trabajando”, y resaltó: “El Poder Judicial de Misiones no adherirá al asueto del 1 de diciembre”.

Inicialmente el asueto administrativo alcanzaba al mencionado organismo, junto al Poder Legislativo, el Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.

Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el cese de actividades se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.

La casta judicial: la feria y el ciudadano invisible

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Ampym convoca a funcionarios a asamblea yerbatera el jueves en San Vicente

Publicado

el

La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate (Ampym) convocó a autoridades competentes en materia agropecuaria y yerbatera a la asamblea que se llevará a cabo el próximo jueves a las 15 en ruta 14, frente a la cooperativa tabacalera de San Vicente, con el objetivo de “abordar la grave situación que atraviesa el sector”. 

A través de un comunicado, los miembros de Ampym, manifestaron: “Durante los últimos meses, la realidad económica que enfrentan los productores se ha tornado insostenible, producto de la falta de cumplimiento del precio justo de la hoja verde y la yerba canchada, valor que hoy no cubre los costos reales de producción ni garantiza la continuidad del trabajo de miles de familias rurales”.

A lo que añadieron: “La creciente cantidad de cheques rechazados por falta de fondos, situación que está generando endeudamiento, pérdida de liquidez y riesgo de quebranto entre los productores primarios”.

Frente a este escenario, consideraron que “no están dadas las condiciones para iniciar la cosecha de la zafriña durante el mes de diciembre, ni la cosecha gruesa, mientras no exista una respuesta concreta y garantizada respecto al precio oficial y a la normalización inmediata de los pagos adeudados”.

El precio de referencia para la producción -fijado meses atrás por el Inym- es de alrededor de $423,99 por kilo de hoja verde, sin embargo, los productores denuncian que en la práctica están recibiendo solo $180 por kilo en algunas localidades.

Por este motivo, solicitaron formalmente a los representantes legislativos y autoridades del área competente a que participen de la reunión el próximo jueves a las 15 en San Vicente, donde prevén analizar la situación económica y productiva actual del sector yerbatero, plantear medidas inmediatas que garanticen el cumplimiento del precio justo y la cobertura plena de los costos de producción, exigir la cancelación de los cheques pendientes y la restitución de la cadena de pagos y establecer criterios conjuntos sobre el inicio o la postergación de la cosecha.

La crítica situación amerita la presencia y el compromiso activo de quienes tienen responsabilidad institucional en el diseño y control de las políticas públicas del sector”, enfatiazron desde Ampym.

De esta manera, la reunión será de carácter institucional y tendrá como eje central plantear la crisis yerbatera que comenzó a desatarse desde la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia 170/23, tras la asunción del presidente Javier Milei, lo que afectó el regular funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), acelerando la caída del precio de la hoja verde dentro de uno de los eslabones más bajos de la cadena productiva. 

Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”

Seguir Leyendo

Provinciales

Vuelve el Ahora Fiestas: del 20 al 31 de diciembre, con reintegros de 25%

Publicado

el

Con vistas a las fiestas de fin de año, el programa de descuentos Ahora Fiestas estará vigente del 20 al 31 de diciembre en todos los comercios adheridos de la provincia, con reintegros de 25% y hasta 6 cuotas sin interés con Banco Macro.

El anuncio fue realizado por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, a través de sus redes sociales: “Del 20 al 31 de diciembre vuelve el Ahora Fiestas. Mirá la cantidad de ventajas que tenés para tus compras navideñas”.

Los rubros que tendrán el beneficio de 25% de reintegro y pagos en 6 cuotas son: indumentaria, calzados, electrodomésticos,  juguetes, celulares, artículos para el hogar, librería, deportes, ópticas, blanquería y regalos

Además, los lunes, miércoles y viernes, cuando están vigentes los programas Ahora Misiones y Ahora Bienes Durables rigen las condiciones y beneficios de reintegros y cantidad de cuotas de dichos programas.

Ahora Fiestas, tradición misionera”, afirmó el gobernador sobre el programa de descuentos que funciona como política que promueve las ventas y el consumo local, para dinamizar así el comercio dentro de la provincia. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto