Nacionales
Con apoyo del macrismo, el Gobierno logró media sanción para renegociar la deuda
Ahora el proyecto deberá ser avalado por el Senado, la semana próxima. Los diputados también se aprestaban para discutir la aprobación definitiva del pacto fiscal. Desde la caída de la convertibilidad no había sesiones en enero.
BUENOS AIRES (Agencias y diarios). Con 224 votos a favor, y el acompañamiento del macrismo, el Gobierno consiguió media sanción en Diputados para la “ley de restauración de la sostenibilidad de la deuda pública emitida bajo ley extranjera”.
De esta manera, el presidente Alberto Fernández consiguió la tranquilidad que buscaba antes de subirse al avión lo trasladará a Roma, al conseguir el marco de apoyo institucional del sistema político a la renegociación que el ministro Martín Guzmán mantiene con los acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Saludo la actitud de gran parte de la oposición de acompañar hoy”, cerró el debate Máximo Kirchner, jefe del bloque del Frente de Todos, antes de la votación. Solo la izquierda rechazó el proyecto –Romina del Plá y Nicolás del Caño-, y el socialista Enrique Estevez se abstuvo.
La oposición se había mostrado favorable a acompañar al Gobierno después de las intensas negociaciones que existieron el martes en el despacho del presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, con las principales espadas parlamentarias de Cambiemos -encabezadas por Mario Negri-, los tres gobernadores de la UCR -Gerardo Morales, Rodolfo Suárez y Gustavo Valdés– y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
La carta de cambio fue la creación de una mesa de trabajo “para analizar y proponer acciones para tender a la sostenibilidad de la deuda que las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires mantienen con el sector público nacional”, una resolución consensuada que se preveía aprobar tras la media sanción.
La sesión, en ese sentido -es la primera vez que se abre el Congreso en enero desde la caída de la ley de convertibilidad, a principios del 2002-, transcurrió con normalidad. No hubo discursos resonantes. Ni cruces rimbombantes.
Carrió pidió “unanimidad”
“Los únicos que creemos que somos primer mundo somos nosotros. Si no estamos unidos acá para darle fuerza a ese negociador, para eso estamos acá. Votemos, por unanimidad si es posible. Hoy lo que necesitan son los que están en Washington, y están solos”, dijo la diputada de la Coalición Cívica en alusión al viaje del ministro de Hacienda por los Estados Unidos.
Juntos por el Cambio, además, colaboró para la obtención del quórum: aportaron 99 legisladores. Al Frente de Todos no le alcanzaba con la suma del interbloque Federal -liderado por Eduardo “Bali” Bucca- y Unidad Federal para el Desarrollo -encabezado por José Luis Ramón, cercano a Massa-. La sesión, sin embargo, nunca estuvo en riesgo. Todo lo contrario.
Negri, jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, también tuvo un discurso componedor. “Estamos al lado del gobierno en lo que necesite en materia de refinanciación de la deuda. Para que no quepa ninguna duda. Si quieren que viajemos juntos, si les sirve de fortaleza, toquen pito que estamos ahí. Después nos vamos a pelear por la Argentina que queremos construir entre todos“, resaltó el diputado de la UCR.
Máximo Kirchner fue el encargado de cerrar la discusión como jefe de la bancada oficial. Y sí fue mucho más duro, en especial con la administración de Mauricio Macri. Recordó la frase de estos días del ex jefe de Estado que tomó trascendencia nacional.
“El ex presidente de todos los argentinos explica en una reunión de amigos, compañeros, militantes de la ex fuerza de gobierno, que siempre les decía a todos: ‘Cuidado que yo conozco a los mercados, un día no te dan más plata y nos vamos a la mierda’”, dijo.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
-
Policiales hace 3 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 2 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Policiales hace 6 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 6 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Política hace 1 díaEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 1 díaPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 2 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 3 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
