Nacionales
“Hasta eliminar el hambre, el esfuerzo será del que tenga más” para dar, dijo Alberto

Fue en su primer mensaje a la Asamblea Legislativa. Antes prestó juramento con Cristina Fernández de Kirchner como vicepresidenta. Al cabo de su mandato, “quisiera poder demostrar que Raúl Alfonsín tenía razón: con la democracia se cura, se educa y se come”, remarcó.
BUENOS AIRES (Diarios y agencias). El presidente Alberto Fernández, en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa, dijo que “hasta eliminar el hambre le pediremos mayor esfuerzo solidario a quien tenga más capacidad de darlo”, al convocar a un Nuevo Contrato de Ciudadanía Social.
El discurso arrancó después de jurar como jefe de Estado y estuvo destinado a cerrar la grieta, aunque no dejó de repasar los datos más preocupantes de la crisis económica que atraviesa el país y anticipó las primeras medidas que tomará como titular del Poder Ejecutivo.
“Desde la esperanza que millones de compatriotas han expresado en las urnas el pasado 27 de octubre, vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un Nuevo Contrato de Ciudadanía Social”, resaltó en uno de los pasajes más destacados de su mensaje.
Sobre ese pacto, afirmó que será “fraterno y solidario; fraterno, porque ha llegado la hora de abrazar al diferente, y solidario, porque en esa emergencia social es tiempo de comenzar por los últimos para después llegar a todos”.
“Debemos comprender que no existe la posibilidad de pedirle sacrificios a quien tiene hambre, no se le puede pedir sacrificios a quien no puede llegar a fin de mes. Debemos salir de esta situación con solidaridad, para que cuando se encienda la economía todos los sectores, sin excepción, puedan verse beneficiados”.
“Pero hasta eliminar el hambre le pediremos mayor esfuerzo solidario a quien tenga más capacidad de darlo”, adelantó Alberto Fernández, y en esa clave, citó como medidas que se implementarán créditos no bancarios orientadas a las familias endeudadas.
Además informó que habrá subsidios para pymes y un plan de reactivación de obra pública. Sin embargo, planteó que elaborarán un nuevo proyecto de Presupuesto porque el realizado por la gestión de Cambiemos no representa los números de la economía.
Presupuesto y FMI
“Un presupuesto adecuado solo puede ser proyectado una vez que la instancia de negociación de nuestras deudas haya sido completada y, al mismo tiempo, hayamos podido poner en práctica un conjunto de medidas económicas, productivas y sociales para compensar el efecto de la crisis en la economía real”, expresó.
Acerca de la negociación con el FMI y los acreedores externos, deslizó cuál será el principio de la estrategia que impulsará: “Para poner a Argentina de pie el proyecto debe ser propio e implementado por nosotros, no dictado por nadie de afuera con remanidas recetas que siempre han fracasado. Para poder pagar hay que crecer primero”, resaltó el presidente.
Además, adelantó que dispuso un decreto con el que intervendrá la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y que los “fondos reservados” que utiliza ese organismo irán al plan federal contra el hambre.
“Nunca más”
Con un discurso encendido, Fernández dijo que enviará al Congreso un proyecto de reforma integral de la Justicia, para que se convierta en un nuevo “Nunca Más”.
“Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue según los vientos políticos del poder de turno”, consideró Alberto Fernández.
Con respecto al sector educativo, el jefe de Estado anunció que convocará a establecer “las bases de un gran pacto educativo nacional con todos los miembros de la sociedad”. “No descansaremos hasta que un niño en una zona rural tenga el mismo acceso a la educación que un niño en un centro urbano”, consideró.
Agenda en marcha
En relación a la agenda que convocará, Alberto Fernández anticipó que “los derechos de las mujeres” estarán en primer plano y que “buscaremos reducir, a través de diversos instrumentos, las desigualdades de género, económicas, políticas y culturales”, sobre la que se espera que esté a cargo el flamante Ministerio de la Mujer, Diversidad y Géneros.
“El Estado debe reducir drásticamente la violencia contra las mujeres hasta su total erradicación”, consideró.
Por último, el presidente agradeció visiblemente conmovido por la “visión estratégica de mi querida amiga Cristina Fernández de Kirchner”, y a “Néstor Kichner”, que le “permitió participar” de su proyecto político, al tiempo que también recordó a sus padres y al jurista Esteban Righi.
“Cuando mi mandato concluya, la democracia argentina estará cumpliendo 40 años de vigencia ininterrumpida. Ese día quisiera poder demostrar que Raúl Alfonsín tenía razón. Espero que entre todos podamos demostrar que con la democracia se cura, se educa y se come. Pongámonos de pie y empecemos nuevamente nuestra marcha”, concluyó.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 días
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 6 días
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Posadas hace 3 días
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 3 días
Un policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 5 días
Investigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Judiciales hace 5 días
Grooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación
-
Prensa Institucional hace 7 días
Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad
-
Judiciales hace 16 horas
Policía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso