Nuestras Redes

Información General

El celular daña la estructura cerebral de los niños en la primera infancia

Publicado

el

Según una investigación, modificarían el lenguaje y el desarrollo de la lectura. La OMS recomienda que hasta los dos años no tengan acceso a estos dispositivos.

Es en los primeros años de vida que el cerebro es mucho más plástico y tiene mayores posibilidades de ser moldeado.

Con solo vernos una y otra vez frente a la computadora, el celular o la tablet, los chicos ya saben cómo manejar estos dispositivos. Sin siquiera decir sus primeras palabras o dar sus primeros pasos, conocen de selfies y de “correr fotos” con el dedito.

Sin embargo, hay varios factores que indican que el contacto persistente con las tecnologías no los favorece. Según los expertos, el hecho de estar conectados y entretenidos de forma permanente tiene una influencia negativa directa en el desarrollo de la imaginación.

La falta de tiempo ocioso impide la promoción de la creatividad para inventar juegos.

Ahora, un estudio recién publicado en el Journal of the American Medical Association’s Pediatrics difunde los resultados de un trabajo que evaluó a 47 chicos de entre tres y cinco años.

A través de tomografías computadas y resonancias magnéticas, detectaron que quienes pasaban la mayor parte del día consumiendo contenidos a través de los distintos dispositivos electrónicos, tenían menos “materia blanca” en el cerebro, conocida como la mielina.

Tiene que ver con las prolongaciones de las neuronas y justamente es la que mejora la conducción de información entre distintas las zonas del cerebro.

También se les pidió a los padres que completaran una puntuación compuesta llamada ScreenQ, que tiene como referencia el tiempo que se debe pasar frente a pantallas según la Academia Estadounidense de Pediatría.

La misma sugiere estar sin pantallas en la habitación, que el nene o nena no comience a ver televisión ni a usar aplicaciones sino hasta después de los dieciocho meses, que no se exponga a contenido violento, y que en edad preescolar no pase más de una hora al día frente a las pantallas.

Todos los estímulos ambientales, incluimos acá la tecnología, o la falta de ellos pensando en el juego libre, son los que determinaran el desarrollo cerebral.

Entre los resultados concluyeron que los chicos con mayor exposición a las pantallas tenían un peor lenguaje expresivo y peores resultados en pruebas de velocidad de procesamiento de lenguaje, como nombrar objetos rápidamente por ejemplo.

La opinión de los especialistas

“Los niños que tenían inclinaciones más visuales o reticencia a las habilidades verbales por su desarrollo neurológico previo, deben ser los que se inclinaron por más horas de pantalla”, analiza Alejandro Andersson (MN: 65.836), médico neurólogo, al ser consultado por Con Bienestar.

“Claramente si un niño tiene inmadurez del lenguaje se inclinará por las actividades visuales de la tablet y no por actividades lingüísticas. O sea que sus cerebros ya pueden ser diferentes antes del estudio. Y antes de tantas horas de pantalla”, resume.

En el mundo varios organismos tomaron medidas al respecto. La Asociación Japonesa de Pediatría realizó una campaña para restringir el uso prolongado de los celulares y tablets y sugirió control y más juegos a los padres.

Dos otras entidades que se sumaron a esta tendencia fueron la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense.

Abusar de los celulares y tablets de chicos aumenta las chances de sufrir problemas de columna. “Es en los primeros años de vida que el cerebro es mucho más plástico y tiene mayores posibilidades de ser moldeado. Porque efectivamente en la infancia es donde se habla de los periodos críticos y sensibles.

Estos son periodos en los que se producen un incremento masivo de las neuronas y una mayor extensión de sus conexiones, lo que permite potenciar los aprendizajes y al mismo tiempo ir creando los cimientos en las que se sostendrán el resto de conocimiento que vamos adquiriendo en la vida”, responde a Con Bienestar Carina Castro Fumero, magister en Neuropsicología Clínica Pediátrica.

En España existe un Plan General de Educación para la Salud Visual Digital 2015-2020 ya que advierten que las pantallas de tablets y smartphones emiten cinco veces más luz de onda corta, por lo que son muy nocivas para los ojos. Es por esa razón que aconsejan que los menores de dos años no las usen.

“No creo que usar pantallas inteligentes dañe el cerebro de un niño sano. Si creo que el cerebro tiene múltiples capacidades o inteligencias para interaccionar con la realidad y resolver problemas.

La realidad puede ser un cálculo, un laberinto, una pieza musical, un mapa, un combate de esgrima, o la lectura de un texto. Si estimulamos solamente el grupo de habilidades no verbales, en eso seremos muy buenos.

Esto ocurre mucho con las actividades que proponen los programas de las pantallas”, explica Andersson. Lo más saludable en estapa es que la actividad física ocupe al menos 180 minutos del día y adoptar distintas formas.

“Todos los estímulos ambientales, incluimos acá la tecnología, o la falta de ellos pensando en el juego libre, son los que determinarán el desarrollo cerebral y por ende los cimientos con los que cuenta cada niño”, enfatiza y cierra Castro Fumero.

Información General

Invitan a charla gratuita de finanzas personales para “no entendidos”

Publicado

el

charla

El dólar, los mercados, la coyuntura económica y las claves sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei, es el tema de la charla prevista para el próximo viernes 24, en el Instituto Madhel, de Posadas.

El evento estará a cargo de Martín Boerr, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Austral, periodista especializado en economía y finanzas, y director del portal de noticias Plan B.

En la ocasión, Boerr, repasará también las alternativas de inversión en el actual contexto económico del país, caracterizado por la baja inflacionaria y un dólar ajustado a bandas cambiarias.

Boerr tiene una trayectoria de más de 20 años en periodismo económico, ha sido entre otras cosas editor de Bloomberg, periodista de Bloomberg Televisión, editor de Finanzas de Infobae y jefe de redacción de Buenos Aires Económico (BAE).

La charla es de acceso gratuito, aunque requiere inscripción previa, y tendrá lugar a las 18:00 en la sede del Madhel, en el segundo piso del Edificio Viking, de Ayacucho 1903.

“No te pierdas la oportunidad de aprender sobre estrategias y herramientas para gestionar tus finanzas personales y empresariales de manera efectiva”, reza la invitación.

Seguir Leyendo

Información General

Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones

Publicado

el

martín duarte

Profundo pesar generó en la familia policial y en la comunidad universitaria el fallecimiento de Martín Orlando Duarte, comisario general retirado de la Policía de Misiones, licenciado en Criminalística y docente, reconocido además como uno de los peritos más respetados de la provincia.

La noticia de su muerte se conoció esta mañana, a partir de una publicación efectuada en redes sociales por la fuerza provincial. Más tarde, los mensajes de despedida se replicaron con sentidas palabras que recuerdan su profesionalismo, trayectoria y calidez humana.

Duarte se recibió de oficial subayudante en la Policía de Misiones en 1985 y ese mismo año ingresó a Criminalística. En 2014 se retiró de la fuerza con la máxima jerarquía y siendo director del área Científica. También integró la Secretaría de Apoyo para las Investigaciones Complejas (Saic).

El licenciado dedicó su vida a la docencia. Actualmente daba clases en la Universidad de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Misiones (UFSPM), desde donde lo despidieron como “un destacado docente, compañero y referente de nuestra institución”.

“Su compromiso, vocación de servicio y calidez humana dejaron una huella imborrable en todos quienes tuvimos el honor de compartir con él”, añadieron.

La Universidad Cuenca del Plata (UCP) también recordó el paso de Duarte por las aulas de la institución como docente en la carrera de Licenciatura en Criminalística y expresaron un mensaje de acompañamiento para sus familiares, amigos y conocidos.

Perito clave

En 2017 el experto en criminología fue distinguido como “el profesional del año” durante un acto organizado en Posadas por la Federación de Colegios Profesionales de Misiones (Fecopromi).

En su trayectoria, Duarte se anotó como perito clave en varios de los casos policiales más emblemáticos de la historia moderna misionera como, por ejemplo, el asesinato del abogado Guillermo Valdez en Posadas en 2003; el femicidio de Angélica Ramírez en Puerto Rico en 2012; la masacre de la familia Knack en Panambí en 2014; el caso Guirula en Posadas ese mismo año; y el doble ajuste mafioso de El Acuerdo en Posadas un año más tarde, entre otros hechos.

Seguir Leyendo

Información General

Cierran Circuito Garganta del Diablo por aumento en el caudal del río Iguazú

Publicado

el

Cierran Circuito Garganta del Diablo por aumento en el caudal del río Iguazú

A través de un comunicado difundido en la tarde de hoy, la administración del Parque Nacional Iguazú informó el cierre preventivo del Circuito Garganta del Diablo hasta nuevo aviso.

La medida, acordada entre la administración y la concesionaria de servicios Iguazú Argentina (IASA), se tomó a raíz del aumento del caudal del río Iguazú debido a las intensas registradas los últimos días.

“Estaremos realizando el monitoreo de las condiciones climáticas, para habilitar cuanto antes este circuito”, precisó el Parque en su comunicado y añadió: “Agradecemos a nuestros visitantes por la comprensión e informaremos las novedades a través de nuestras redes sociales”.

Además del Circuito Garganta del Diablo, las Cataratas del Iguazú cuenta con otras actividades que se pueden realizar durante la visita a una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.

Algunas de ellas son el Paseo Inferior; el Paseo Superior; el Sendero Macuco; el Tren Ecológico de la Selva; Paseo de luna llena en Cataratas; Camino del Yaguareté para recorrer en bicicleta; y también excursiones náuticas.

En cuanto a las entradas para las Cataratas, actualmente el costo de la tarifa general para los turistas es de $45.000; mientras que para los misioneros tiene un valor de $5.000 y para estudiantes $7.000.

Las personas que quedan exentas de pagar el ticket de ingreso son los jubilados y pensionados; niños menores de 5 años; personas con discapacidad; residentes de Puerto Iguazú y Veteranos de la Guerra de Malvinas.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto