Ambiente
AMAZONAS EN LLAMAS: 13 FOTOS DE LOS INCENDIOS
El Diario El País de España resumió mucha información de los incendios en el Amazonas en 13 fotografías de agencias internacionales de noticias que fueron obtenidas en los últimos días.

1- Las llamas consumen parte de la vegetación en un área de la selva amazónica cerca de Porto Velho, en el Estado de Rondonia, el 21 de agosto de 2019. Ueslei Marcelino (REUTERS)

2- Un bombero intenta extinguir las llamas durante un incendio producido en la estación de sequía en Brasilia, el 21 de agosto de 2019. Según el centro de investigación espacial de Brasil INPE, los incendios forestales han aumentado un 83% frente al mismo período de 2018. Adriano Machado (REUTERS)

3- El cuerpo de bomberos de Mato Grosso trabaja en un incendio forestal en el municipio de Guaranta do Norte, el 20 de agosto de 2019. Con fuegos activos en varios lugares de la selva amazónica, crece la preocupación por la política ambiental del presidente derechista Jair Bolsonaro.Corpo de Bombeiros de Mato Grosso (AP)

4- Un pájaro se posa en un árbol devastado por un incendio en la estación de sequía en Brasilia, el 21 de agosto de 2019. El INPE señaló que desde el jueves pasado las imágenes por satélite detectaron 9.507 nuevos incendios forestales, principalmente en la cuenca del Amazonas, hogar del bosque tropical más grande del mundo y al que se considera vital para contrarrestar el calentamiento global.Adriano Machado (REUTERS)

5- Vista de un área afectada por un incendio, en el Estado de Mato Grosso, el 20 de agosto de 2019. El presidente Jair Bolsonaro ha sugerido que las ONG pueden estar detrás de ese desastre ambiental. La insinuación del líder de la ultraderecha surgió en momentos en que densas nubes de humo provenientes de la Amazonia se extienden sobre importantes ciudades del mayor pulmón vegetal del planeta y llegan a los grandes centros urbanos, como la ciudad de Sao Paulo.Rogerio Florentino (EFE)

6- Cortinas de humo producidas por un incendio cubren un área de la selva amazónica cerca de Humaita, Estado de Amazonas, el 17 de agosto de 2019. El fuego avanza incluso en áreas de protección ambiental: solo esta semana se han registrado 68 incendios en territorios indígenas y zonas de conservación, la mayoría en la Amazonia.UESLEI MARCELINO (REUTERS)
7- Una imagen capturada por el satélite Aqua de la NASA muestra varios incendios en los Estados de Amazonas, Para, Mato Grosso y Rondonia, el 11 de agosto de 2019. En el Estado de Mato Grosso, uno de los más golpeados por las llamas, los incendios aumentaron en un 205%.HO / NASA Earth Observatory (AFP)

8- Las llamas consumen un árbol en un incendio en Brasilia, el 21 de agosto de 2019. Los incendios han alcanzado repercusión internacional, principalmente, después de que el cielo de São Paulo, a 3.000 kilómetros de la Amazonia, quedase oscurecido el lunes, aparentemente por el humo de los incendios que provenían del norte y el centro del gigante sudamericano.Adriano Machado (REUTERS)

9- Incendios forestales arrasan la vegetación en el Estado de Mato Grosso. Un Estado que vive del negocio agrícola y genera gran parte de la exportación de soja, maíz y algodón de Brasil. Allí se encuentran también los parques Chapada dos Guimarães —que ya ha perdido el 12% de su vegetación— y Serra de Ricardo Franco, en la frontera con Bolivia, un país que en las últimas jornadas también ha sido presa del fuego, que ha quemado medio millón de hectáreas. Corpo de Bombeiros de Mato Grosso (AP)

10- Una zona devastada por los incendios en Brasilia, el 21 de agosto de 2019. Los incendios forestales son comunes en la estación seca, pero también son provocados deliberadamente por agricultores que queman ilegalmente tierras para dedicarlas a la cría de ganado. Adriano Machado (REUTERS)

11- Un hombre trabaja en un tramo en llamas de la selva amazónica mientras los taladores y granjeros lo deforestan en Iranduba, Estado de Amazonas, el 20 de agosto de 2019. El pasado 16 de agosto, Noruega anunciaba que congelaba la aportación de 30 millones de euros para los proyectos de conservación de la Amazonia después de que el Gobierno brasileño cambiara de forma unilateral al equipo directivo que gestiona el fondo. Bruno Kelly (REUTERS)

12- Entre las medidas controvertidas de Jair Bolsonaro, el presidente pretendía que se pudiera utilizar el Fondo Amazonia para indemnizar a terratenientes expropiados o a los que se prohibieran actividades productivas en las áreas protegidas. En la imagen, un tronco carbonizado en un tramo de la selva amazónica que fue quemado recientemente por madereros y agricultores en Iranduba (Brasil), el 20 de agosto de 2019. Bruno Kelly (REUTERS)

13- La región de Santa Cruz, en el este de Bolivia, sufre una serie de incendios que en tres semanas consumieron alrededor de 500.000 hectáreas de bosque y pastizales. (REUTERS)
Ambiente
Atropellaron a un tatú de cementerio en el acceso Oeste de Posadas
Un automovilista registró el momento en que una camioneta atropelló y mató a un tatú de cementerio (Cabassou tatouay), una de las especies más difíciles de observar en la provincia, mientras intentaba cruzar la calzada del acceso Oeste de Posadas, a unos 200 metros del ingreso al aeropuerto. El hecho ocurrió el jueves por la noche y el video se viralizó rápidamente en las redes sociales.
“El tatú de cementerio es una especie muy rara. En tantos años solo pude embalsamar dos. Está en peligro de extinción y es muy poco frecuente verla en esta zona tan urbana”, explicó Amado Martínez, profesor de biología y extrabajador del Museo del Montoya, en diálogo con La Voz de Misiones.
El ejemplar, según el especialista, pesaba alrededor de 10 kilos, más de lo que suele registrarse en manuales y publicaciones. “El Cabassou tatouay, tatú de cementerio o rabo molle, es el hermano más cercano del tatú de carrete”, comentó Amado.
Martínez destacó que estos armadillos habitan mayormente selvas o áreas de monte, por lo que su presencia tan cerca de Posadas resulta “excepcional”.
“Sabemos que existe en Misiones, pero hay muy pocas citas. En el acceso oeste nunca vimos uno”, remarcó. Recordó que el único registro similar que tuvo fue uno encontrado muerto en el peaje de San José, de unos 16 kilos, que luego fue embalsamado.
También mencionó que, en los últimos días, vecinos encontraron un pichón de tucán en el barrio del Ejército, lo que evidencia que la fauna está desplazándose hacia sectores urbanos: “Son cosas que antes no pasaban”.
En esa línea, el especialista reflexionó sobre el atropellamiento del tatú como síntoma del comportamiento vial. “La gente anda alterada, apurada, enceguecida. Importa muy poco la fauna y el ambiente. Tenemos que volver a encarrilarnos”, alertó.
Estudio del ejemplar
Gracias a la ubicación enviada por la persona que filmó el video, Martínez pudo encontrar el cuerpo y aprovechar la oportunidad para obtener información biológica de la especie.
“Es un material que no se puede desperdiciar. Estamos sacando medidas, fecha, lugar, peso, y haciendo un estudio estomacal”, detalló.
Según adelantó, el tatú tenía el estómago vacío. Esta especie suele alimentarse de carroña, de ahí su nombre, aunque podría complementar su dieta con frutas, raíces o insectos.
“Cada vez tenemos que ser un poquito más científicos. Son datos que pueden servir a futuro, para que otros investigadores tengan registros”, aseguró.
Alerta
La muerte del tatú vuelve a evidenciar el impacto del tránsito y la expansión urbana sobre la fauna silvestre de Misiones. Para Martínez, el mensaje es claro: “Hay que prestar más atención. No es común encontrar un animal así en esta zona, y su presencia debería llamarnos a reflexionar”.
Ambiente
Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable
La esperanza de repoblar el Chaco con yaguaretés recibió un duro golpe. Acaí, la hembra liberada en octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, fue dada por muerta tras confirmarse su desaparición. Todo indica que fue víctima de cazadores furtivos, según confirmaron desde la Fundación Rewilding Argentina.
Acaí había sido reintroducida el pasado 5 de octubre como parte del programa de recuperación del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción, impulsado por Rewilding junto a la Administración de Parques Nacionales y el gobierno del Chaco. Su liberación representaba un paso clave en el proyecto que busca devolver al gran felino americano al monte chaqueño, de donde había desaparecido hace décadas.
El 25 de octubre, el collar satelital de Acaí con el que era monitoreada dejó de emitir señal. Tras varios días de búsqueda por aire y tierra, el dispositivo fue encontrado en el lecho del río Bermejo, sumergido y sin rastros del animal.

Uno de los últimos registros de Acaí cerca del El Impenetrable.
“Hay dos posibilidades: la primera es que Acaí esté en el fondo, pero todos sabemos que los cuerpos flotan. Lo más probable es que alguien la haya matado, le quitara el collar y lo arrojara al agua”, explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, al medio La Nación.
Desde la fundación calificaron el hecho como “una ejecución por encargo” y recordaron que la caza del yaguareté constituye un delito grave. La especie está declarada Monumento Natural Nacional, lo que implica el máximo nivel de protección legal en el país y sanciones que incluyen prisión y fuertes multas.
La Administración de Parques Nacionales realizó la denuncia ante la Justicia y la fundación anunció que se presentará como querellante.
El proyecto de reintroducción del yaguareté comenzó en 2019, cuando se detectó al único ejemplar salvaje del Chaco, un macho llamado Qaramta. Desde entonces, el trabajo de conservación permitió liberar varias hembras y registrar el primer nacimiento silvestre en el monte chaqueño. La pérdida de Acaí, sin embargo, marca un retroceso en ese esfuerzo por restaurar el equilibrio natural del Impenetrable.

Qaramta en El Impenetrable, Chaco.
Ambiente
Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú
En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.
El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.
“Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.
“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.
En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.
Kunumí
Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.
Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.
Ver esta publicación en Instagram
Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría
-
Policiales hace 5 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 2 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Política hace 7 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 7 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Judiciales hace 4 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
La Voz de la Gente hace 7 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
-
Policiales hace 3 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Judiciales hace 6 díasPolicías imputados en el caso Guirula aguardarán la sentencia detenidos
