Nuestras Redes

Nacionales

El macrismo prepara un paquete para atenuar el duro revés de las PASO

Publicado

el

Se incluiría algún alivio a las cargas impositivas. También la suba del míno de Ganancias y de las retenciones al campo. Y también beneficios a las pymes. Se anunciaría el jueves, especulando con el fin de semana y el 19, no laborable.

BUENOS AIRES (Agencias y diarios). El gobierno de Mauricio Macri intentará atenuar los efectos del revés electoral en las PASO con un paquete de medidas que incluiría una suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, una suba de las retenciones al campo y nuevos beneficios a las pymes.

El anuncio se concretaría el jueves, en una reunión ampliada del Gabinete Nacional, con el fin de obtener una rápida repercusión al día siguiente y, en caso de dudas, aprovechar el fin de semana y hasta el día no laborable del lunes de 19 para encarar los ajustes necesarios, según se supo.

Fuentes de la Casa de Gobierno señalaron a medios nacionales como Infobae: “Estamos analizando el costo fiscal. No hay nada definido. Está en pleno trabajo”, al confirmar los motivos del encuentro urgente que convocó el Presidente al mediodía y que se extendió hasta la tarde.

Al llamado asistieron los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Producción, Dante Sica, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, quienes discutieron el paquete de medidas con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el presidente Mauricio Macri.

La diferencia de 15 puntos en favor de la fórmula Fernández-Kirchner y el impacto que este triunfo tuvo en los mercados, y que ya comenzó a tener en los precios, empeoró el escenario económico.

El panorama resultante obligó al Gobierno a tomar decisiones en favor de la clase media. El gran dilema que se viene discutiendo desde ayer es de dónde sacar los fondos, ya que la expectativa era llegar con lo justo a la meta de equilibrio primario pactada con el FMI.

Estas son las medidas que se evalúan por estas horas y se comunicarían en breve:

Retenciones

El Gobierno apelará a una nueva suba de retenciones a las exportaciones para financiar el resto del paquete. Los derechos se incrementarán de $4 a $6 por dólar exportado para las ventas al exterior de soja, maíz y trigo, aseguraron fuentes oficiales. La explicación es que con la suba de la divisa se licuó el impacto del impuesto, por lo que para el sector se termina compensando.

Ganancias

Con estos fondos, el Gobierno financiará una suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, una medida clave para beneficiar a la clase media, decepcionada con la administración de Macri por el ajuste realizado y la fuerte pérdida de poder adquisitivo. Trascendió que el piso a partir del cual los trabajadores comenzarán a pagar Ganancias subiría de $38.301 a $70.000 para un asalariado que no tiene cargas de familia ni aplica ninguna deducción por gastos.

Pymes

Además, el Gobierno evalúa anunciar nuevos créditos subsidiados para las pequeñas y medianas empresas. Concretamente, en la cartera que dirige Sica se estudiaba desde hace tiempo lanzar una nueva línea de descuento de cheque a una tasa mucho más baja que la de mercado, pero lo venía posponiendo por falta de recursos. En el actual contexto, es otra de las medidas que están sobre la mesa de discusión.

AFIP

Un nuevo plan de pagos de la AFIP también sería parte del paquete económico que se anunciará esta semana. Desde la entidad evitaron referirse al tema, pero el objetivo sería aliviar algo más la carga impositiva que tienen las empresas, especialmente las pymes.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto