Nuestras Redes

Nacionales

Cristina fue al PJ y propuso una “gran coalición” para enfrentar al macrismo

Publicado

el


La presencia de la ex presidenta sorprendió a la cúpula partidaria encabezada por el sanjuanino Gioja. Se puso a disposición para trabajar “desde el lugar que sea” para las próximas elecciones.

BUENOS AIRES. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó hoy en una cumbre del Partido Justicialista (PJ), donde propuso la conformación de “una gran coalición” para enfrentar al macrismo en octubre, con su participación “en el lugar que sea”.

El arribo de la ex mandataria a la histórica sede partidaria de la calle Matheu, sorprendió a los integrantes del consejo nacional y de la comisión de acción política, que se habían convocado para analizar los últimos resultados electorales y el intento de supresión de las “listas colectoras”.

De acuerdo con distintos voceros, Cristina habló durante 20 minutos e hizo un repaso sobre la gestión de Cambiemos. Puso principal atención en la deuda externa y la crisis económica que atraviesa el país.

Además, se puso a disposición para construir una coalición amplia desde el lugar en el que le toque estar, y reiteró que la coalición debe romper los límites electorales y pensar en cómo se debe gobernar a partir de 2020.

La ex mandataria hizo referencia a “la destrucción de la economía”, “un mercado interno roto” y “el poder adquisitivo aniquilado”. En esa línea, repasó algunas de las variables económicas que afectan al gobierno de Mauricio Macri.

Hacía más de diez años que la ex presidenta no participaba de un encuentro en el partido. En esta oportunidad, sorpresivamente, aceptó una invitación desde la cúpula del PJ que encabeza el sanjuanino José Luís Gioja.

“Hay que construir un gran frente de unidad opositora y este es el camino. Cristina tiene un rol insustituible porque es la que tiene mayor nivel de consenso en amplios sectores de la oposición”, sostuvo el diputado nacional Agustín Rossi antes de ingresar al partido.

El legislador Daniel Scioli, quien anheló que “haya una gran PASO” y que “sea la gente la que ordene el arco opositor”. En esa línea, agregó: “Esperemos que a partir de estos resultados electorales y de esta realidad agobiante se empiece a poner atención. El partido tiene abiertas sus puertas. Esto sale adelante con lo mejor de cada uno”.

También estuvieron el secretario general del sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, Fernando Grey (intendente de Esteban Echeverría), Rosana Bertone (gobernadora de Tierra del Fuego), Lucía Corpacci (gobernadora de Catamarca), Fernando Espinoza (diputado y ex intendente de La Matanza), y Sergio Urribarri (diputado provincial y ex gobernador de Entre Ríos).

Y Verónica Magario (intendenta de La Matanza),  Gustavo Menéndez (intendente de Merlo),  Omar Plaini (del sindicato de Canillitas), Alberto Fernández (ex jefe de Gabinete), Gildo Insfrán (gobernador de Formosa), Ginés González García (ex ministro de Salud), Beatriz Rojkés de Alperovich (ex Senadora), Cristina Álvarez Rodríguez (Diputada) y Leonardo Nardini (intendente de Malvinas Argentinas), entre otros.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto