Nacionales
Con un ajustado final, el histórico debate sobre el aborto en Diputados terminaría a la madrugada
BUENOS AIRES. Por primera vez en la historia, el Congreso de la Nación habilitó hoy la discusión sobre la posibilidad de legalizar el aborto, en un trámite que se extendería hasta la madrugada del jueves y con una votación final que sería ajustada entre los que están a favor y en contra de la iniciativa.
La sesión comenzó a las 11:24 cuando el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, constató el quórum, y el presidente de la Comisión de Legislación General, el oficialista Daniel Lipovetzky fue el primer diputado en defender el dictamen de mayoría que se firmó ayer en un plenario de comisiones.
Dijo el miembro informante del dictamen en mayoría que “la posibilidad de aborto mejora la calidad de vida de las mujeres argentinas y a partir de ahí no cabe duda de qué tenemos que hacer con nuestro voto”, expresó.
Después fue el turno de la radical Silvia Martínez, presidenta de la comisión Familia y Mujer. Dijo que “esta es una gran oportunidad, les pido que reflexionemos, no les digamos que no a las mujeres que nos hacen un reclamo racional”, remarcó.
Carmen Polledo, presidenta de la comisión de Salud, fue la primera legisladora en expresarse en contra del proyecto. Luego de agradecer el marco de respeto con el que se analizó el tema y la visita de más de 200 expositores, repasó los argumentos del dictamen de rechazo. Después comenzó el desfile de oradores que se agotaría en la madrugada del jueves.
Un relevamiento realizado antes de la sesión concluyó que había 122 votos en contra, 120 a favor y 13 indecisos. Esto da 255 diputados, ya que Julio De Vido está detenido y no se lo contabiliza. Emilio Monzó, presidente de la Cámara, no votará a menos que tenga que desempatar. El ex intendente de Carlos Tejedor no hizo pública su postura.
Sin embargo, a medida que avanzaba la sesión hubo novedades que movieron el tablero. La más fuerte, que esperanzó a los pro aborto, fue el anuncio de Luis Beder Herrera de que votaría a favor. El ex gobernador de La Rioja era contado como un voto en contra, por lo que la votación en ese momento, estuvo empatada 121-121.
Una muestra de lo ajustado que será el resultado es cómo variaban los pronósticos dependiendo quién los comunicara. Desde el lado anti-aborto, aseguraban que Melina Delu (Justicialista), Ariel Rauschenberger (Justicialista), Danilo Flores (Justicialista), Gustavo Saadi (Elijo Catamarca) y Verónica Derna (Frente de la Concordia Misionero), que estaban en la lista de indecisos, tenían tendencia de no acompañar el proyecto, lo que equilibraría la balanza para el rechazo. Quedaría 126-121, con 7 indecisos y una abstención.
Sin embargo, quienes defendían la iniciativa y buscaban su aprobación manejaban otros números. A Roxana Reyes (Cambiemos), que figuraba en la lista de quienes votaban en contra, la contaban a favor. Y a Saadi, que los “pro vida” lo mencionaban como en contra, aparecía en la lista de abstenciones. Con Rauschenberger, sucede algo similar. Mientras uno lo contaban en contra, quienes pedían el aborto lo tenían como indeciso. Lo mismo ocurría con Javier David (Justicialista), que de en contra pasó a estar indeciso. Así las cosas, el resultado sería 123 a favor de la norma, 121 en contra, 9 indecisos y 2 abstenciones.
Más allá de las posturas, quienes aún no habían anunciado su decisión eran Gustavo Fernández Patri (Frente para la Victoria), Jorge Franco (Frente de la Concordia Misionero, podría ausentarse), Facundo Garretón (Cambiemos), Inés Lotto (Frente para la Victoria), Mirta Pastoriza (Frente Cívico por Santiago), Héctor Stefani (Cambiemos) y Alejandra Vigo (Córdoba Federal).
Esta cuenta contempla que todos los diputados estarán presentes a la hora de la votación, algo muy poco probable. En consecuencia, lo que parecía una victoria casi segura de los antiabortistas en determinado, para algunos, se puso en tela de juicio. Lo que sigue estando claro es que la última palabra la tendrán los indecisos. El final estaba abierto.
Nacionales
El gobierno de Javier Milei anunció los cambios en Seguridad y Defensa
El gobierno de Javier Milei anunció este sábado los nombres de los reemplazantes de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que el próximo 10 de diciembre asumirán sus bancas en el Congreso de la Nación.
En el Ministerio de Seguridad, sucederá a Bullrich Alejandra Monteoliva, mientras que en Defensa el elegido para reemplazar a Petri fue el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti, jefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata, a cargo de los centros clandestinos de detención conocidos como La Cacha, Arana y Comisaría 5ta.
“Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).
Monteoliva, funcionaria de confianza de Bullrich actual secretaria de Seguridad del Ministerio, se presenta como Magíster en la materia y fue ministra de Seguridad en Córdoba hasta el levantamiento policial de 2013.
“Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la “Doctrina Bullrich”, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”, señala el comunicado de la OPRA.
Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden.
Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con… https://t.co/8I85J50IwY
— Mg. Alejandra S. Monteoliva (@AleMonteoliva) November 22, 2025
En sus redes sociales, la funcionaria agradeció al presidente Javier Milei por “su confianza” y se comprometió a sostener la política de Bullrich para “consolidar el orden” y “garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”.
Sobre el nominado para sustituir a Petri, el comunicado remarca que “por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 22, 2025
Nacionales
Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.
Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.
La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.
Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.
De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.
El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.
El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.
Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
-
Policiales hace 10 horasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 5 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 4 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 3 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 3 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 5 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Judiciales hace 3 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
-
Política hace 5 díasCacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”
